Advertisement

Alerta de Género en Guanajuato no avanza: advierte ‘Mujeres Alertas’, exigen cumplimiento y transparencia

Mujeres en alerta señalan falas en la implementación de la alerta de género en Guanajuato

“La violencia contra las mujeres no se resuelve llenando formatos o sacando fotos”, advirtió la delegada nacional de Movimiento Ciudadano, Yulma Rocha Aguilar, durante la presentación del segundo informe de hallazgos del seguimiento a la implementación de la Alerta de Violencia de Género en Guanajuato, a través de la Plataforma Mujeres Alertas.

¿Por qué advierte poco avance?

A 10 meses de que el Gobierno Federal activó la Alerta de Género en 17 de los 46 municipios de Guanajuato, la plataforma Mujeres Alertas no advierte una baja real de las cifras de violencia en contra de las mujeres y, por el contrario, señala fallas estructurales y un compromiso real y efectivo por atacar el problema.

“La Alerta de Violencia de Género no es un trámite administrativo, es una medida de emergencia para salvar vidas. Lo que hemos encontrado es preocupante: reportes incompletos, actividades que no cambian la realidad y ausencia de coordinación entre niveles de gobierno. La violencia contra las mujeres no se resuelve llenando formatos o sacando fotos; se resuelve con políticas públicas serias, evaluables y con presupuesto suficiente

Yulma Rocha Aguilar / delegada nacional de Movimiento Ciudadano,

En el segundo informe cuatrimestral de seguimiento a las políticas y acciones que tanto los gobiernos locales como el Gobierno Estatal han realizado a favor de la mujer, realizado a través de ocho meses de observación y 111 solicitudes de información, la plataforma detectó fallas estructurales:

  • Campañas sin impacto medible: no hay seguimiento ni evaluación de resultados.
  • Autonomía económica sin ruta clara: talleres improvisados que no garantizan ingresos sostenibles.
  • Prevención de adicciones con sesgo revictimizante: se responsabiliza a las mujeres de su propia seguridad.
  • Atención especializada deficiente: herramientas de valoración de riesgo mal aplicadas y personal sin certificación.
  • Seguridad sin perspectiva de género efectiva: capacitaciones sin planes medibles ni seguimiento.
  • Acceso a la justicia limitado: juzgados especializados sin operar, procesos sin avances visibles.
  • Desapariciones sin enfoque integral: acciones dispersas, sin coordinación y sin reparar el daño a las víctimas y sus familias.

Según el reporte, Guanajuato cuenta con un presupuesto de 51 millones 263 mil 523.4 pesos para atender la Alerta de Género en el estado, de los cuales 26 millones provienen del gobierno estatal y 6.8 de la Federación.

“El gobierno estatal está más preocupado por justificar el gasto que por garantizar la seguridad de las mujeres. Nos entregan cifras de talleres y capacitaciones, pero no vemos reducción en los feminicidios, ni más órdenes de protección efectivas, ni sentencias firmes contra agresores”.

Sandra Pedroza / diputada local

Esta alerta de género, más que verse como un conjunto de acciones para atender y erradicar la violencia de género en cada uno de los municipios, es percibida como una carga burocrática para los gobiernos locales, señaló Eugenia Zamora, delegada Estatal de Mujeres en Movimiento.

mujeres alerta señalan deficiencias en acciones contra la violencia de género en Guanajjuato

Fallas en los municipios: silencio y descoordinación

El informe revela que solo cuatro de los 17 municipios —León, Guanajuato, Abasolo y Juventino Rosas— han proporcionado información de manera constante y transparente. El resto ha entregado reportes incompletos o ha evadido su responsabilidad, dificultando implementar estrategias efectivas que se reflejen en la ausencia de avances en áreas críticas, como un Atlas de Riesgo y planes para atender las desapariciones y las zonas con mayor violencia contra la mujer.

Deficiencias en el gobierno estatal: entre la burocracia y la ineficacia

A nivel estatal, la situación no es mejor. La plataforma Mujeres Alertas señala que el gobierno ha priorizado la justificación del gasto sobre la garantía de la seguridad de las mujeres.

Aunque se reportan cifras de talleres y capacitaciones, no se observan reducciones en los feminicidios ni avances en la emisión de órdenes de protección efectivas, así como la creación de fondos y nuevos programas a favor de las víctimas de la violencia contra la mujer y su familia. Además, la falta de un sistema de datos único y actualizado impide medir el impacto real de las acciones emprendidas.

Estadísticas alarmantes: la violencia persiste

En el primer semestre de 2025, Guanajuato registró 201 asesinatos de mujeres, lo que representa el 22.2% del total nacional, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El INEGI (ENVIPE 2023) estimó que la tasa de víctimas del delito en Guanajuato fue de 18,930 mujeres por cada 100,000 habitantes, una cifra alarmante que revela el nivel de exposición a agresiones. La cifra negra es aún más brutal: solo se denunció el 12.2% de los delitos, y el 91.8% de las víctimas nunca vio carpeta de investigación.

Violencia de género contra mujeres en Guanajuato

Lo que exige Mujeres Alertas y Movimiento Ciudadano

  1. Informes públicos y uniformes: todos los municipios deben rendir cuentas con datos periódicos verificados.
  2. Base de datos única (BANAVIM funcional): para evitar revictimización, documentar agresiones y diseñar políticas a largo plazo.
  3. Planes medibles con indicadores claros: ahora se hacen talleres, pero nadie mide resultados reales.
  4. Presupuesto etiquetado y suficiente: si no hay recursos reales, todo será solo teatro.
  5. Juzgados de género operativos: no importa que existan en papel si no atienden casos.
  6. Atención especializada con perspectiva de género: personal certificado, valoraciones de riesgo bien aplicadas.
  7. Acciones integrales para desapariciones: coordinadas, con reparación y acompañamiento a familias.
  8. Evaluación ciudadana constante: que Mujeres Alertas pueda monitorear, visibilizar y exigir resultados reales.

El dato

La AVGM en Guanajuato fue declarada en septiembre de 2024, con 21 recomendaciones y 40 acciones estratégicas, que debían implementarse en un año. Pasado ese plazo, el seguimiento, de acuerdo con Mujeres Alertas, muestra más áreas grises que mejoras claras.


SIGUE LA RUTA

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *