Fosa clandestina en Irapuato: credenciales y tatuajes permiten identificar a desaparecidos

Fosa clandestina en Irapuato: credenciales y tatuajes permiten identificar a desaparecidos

Entre cenizas, credenciales y tatuajes: las pistas para hallar a los desaparecidos

El pedazo de una credencial que se salvó de las llamas del fuego, una dirección sin nombre y los ojos fijos de un tatuaje en un brazo sin vida, son para algunas familias la esperanza y el final de la angustia de no saber de sus familiares.

Un trabajo obligado por el dolor y la esperanza

La Brigada de Búsqueda Independiente del colectivo Hasta Encontrarte encontró nuevamente una fosa clandestina. Esta vez en la comunidad de Molino de Santa Ana, de donde desenterraron los cuerpos de cinco hombres y una mujer.

“Es importante mencionar que la brigada no cobra ni un solo peso por las labores que realizamos. Somos víctimas buscando a nuestras familias”, comentó Karla, quien encabeza las labores de búsqueda de la brigada, que desde su creación ha localizado a más de 220 cuerpos sin vida, de los más de 260 registrados en Irapuato.

El colectivo se ha caracterizado por subir en tiempo real la búsqueda y la localización de objetos personales. Aunque esta práctica pudiera parecer inhumana, es todo lo contrario: es parte de una necesidad que comparten los familiares de personas desaparecidas, encontrar una pista, por mínima que sea, es una esperanza para volver a reunir a las familias separadas por las violencia del estado y del país.

“Hacemos esta información pública porque somos alguien que como ustedes alguna vez sentimos esa desesperación de ir a la fiscalía y que no haya transparencia. Todo lo hacemos público para que sean identificados más rápido, porque sabemos que detrás del teléfono hay alguien que los está buscando, alguna madre, alguna hija, que puede identificarlos y avanzar en el proceso de identificación”.

Brigada de búsqueda independiente del colectivo Hasta Encontrarte

Cada prenda, cada tatuaje es una esperanza

Karla reconoció que el colectivo y la brigada no son los únicos que buscan. Hay quienes no salen a buscar por miedo u otra situación.

Subir las prendas es muy importante para poder reunir a las familias que hoy están separadas por la violencia e inseguridad de un país; señaló Karla, ya que de no hacerlo, existe alta probabilidad de que no puedan regresar a casa y pasen de una fosa clandestina a una fosa común.

Y es que, la preocupación no es casualidad, en los diferentes colectivos de Guanajuato, existen infinidad de historias de personas que siguen buscando a sus familiares, cuando éstos, se encuentran en las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) esperando ser identificadas, a veces, desde el mismo día que desaparecieron.

Números que duelen en Guanajuato

El Mapa e Informe de Fosas Clandestinas y comunes en Guanajuato, realizado por la Universidad Iberoamericana León, habla de al menos 907 cuerpos no identificados encontrados en fosas y 22 no reclamados: 929 en total.  

Irapuato es el municipio con el mayor número de cuerpos recuperados por parte de los colectivos, le sigue Celaya y en tercer lugar Salvatierra.  

En la fosa que la brigada localizó en Molino de Santana, además de encontrar  los cuerpos de cinco hombres y una mujer, fueron localizadas prendas y diferentes identificaciones, lo que presume que el sitio pudiera tratarse de uno de los llamados ‘sitios de exterminio’.  

Las buscadoras precisaron que algunos documentos coinciden con fichas de búsqueda oficiales, sin embargo, algunos de los cuerpos no podían ser vinculados, en el momento del hallazgo, a las identificaciones y prendas.

Advirtieron que las credenciales y documentos sólo demuestran que posiblemente esos desaparecidos estuvieron en algún momento ahí.  


Las identificaciones encontradas

1.- Víctor Manuel Delgado Gómez. Su nombre fue encontrado en una ‘tarjeta de asegurados y repatriados’. Él cuenta con una ficha de búsqueda que señala que desapareció el 4 de marzo del 2025 en Venado de San Lorenzo. El hombre de 36 años de edad habría sido llevado por sujetos que se habían identificados como agentes del Ministerio Público, pero nunca más se le volvió a ver.    

2.- Emilio Muñiz Álvarez. La fotografía de una membresía de Costco coincide con una ficha de búsqueda en donde refiere que el 7 de marzo del 2025, esta persona desapareció a la edad de 43 años y se presume era agente ministerial.  

3.- María Guadalupe Aguilar Estrada. Este nombre estaba en una credencial de la Caja Popular Mexicana. Este nombre está relacionado a una desaparición ocurrida el 13 de enero del 2025 en  Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí.  

4.- José María Tapia Calderón. Una credencial de elector de este joven de 19 años fue encontrada en las fosas clandestinas.  

5.- Marcela Berenice Calderón Domínguez. El hombre estaba en una tarjeta de circulación de una motocicleta.  

6.- Cristian Michael Zamarripa Perales. Su nombre fue vinculado por una tarjeta de nómica del Banco del Banbajío.  

7.- También encontraron una licencia de conducir con un nombre ilegible.  

La meta: que todos los desaparecidos regresen a casa

Luego de que la brigada subió las fotografías a sus redes sociales, familiares de las víctimas o quienes creen serlo dijeron haber identificado a sus familiares y estarán buscando a la Fiscalía General de Guanajuato (FGE) para poder regresar a sus seres queridos a casa.

El colectivo Hasta Encontrarte no cobra ni un solo peso por sus labores, señalaron las buscadoras. La única intención es regresar a los desaparecidos con sus familias, porque si no los buscan ellas, nadie los busca.

“Somos víctimas y queremos ayudar como en algún momento nosotros quisimos recibir el apoyo de alguien cuando nos pasó con nuestros familiares. Hoy alguien podrá entrar en el proceso de volver a casa”.

Brigada de Búsqueda Independiente, Hasta Encontrarte


Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *