Grito de Independencia: Primera gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise da voz a las heroínas olvidadas de México ¿quieres saber quiénes son?

Grito de Independencia en Guanajuato. Libia Dennise da voz a las heroínas olvidadas de México

“Vivan las mujeres que construyen nuestra patria”, gritó en lo más alto la goberandora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo al encabezar la ceremonia del ‘Grito de la Independencia’ en la ciudad de Dolores, siendo así la primera mujer en tener el honor de convocar a los guanajuatenses a luchar por sus ideales, en la cuna de la Independencia de México.

La noche del 15 de septiembre, el aire en la cuna de la Independencia de México se cargó de un nuevo y poderoso significado. Por primera vez en la historia del estado de Guanajuato, el tradicional Grito de Independencia fue dado por una mujer, la gobernadora Libia Dennise García.

Más allá de un mero cambio de protocolo, este hecho se convirtió en un acto de justicia histórica y un mensaje de empoderamiento que resonó con fuerza en todo Guanajuato.

Desde el balcón de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, la gobernadora Libia Dennise, con una voz clara y firme, no solo aclamó a los héroes de siempre —Miguel Hidalgo, José María Morelos y otros próceres—, sino que también incluyó en su arenga a las heroínas que por mucho tiempo han permanecido en la sombra de los libros de historia.

Su Grito de Independencia no fue solo un recordatorio del pasado, sino una poderosa declaración sobre el presente y el futuro de México.

El momento culminante de la noche llegó cuando la gobernadora exclamó: “¡Vivan las mujeres que construyen nuestra patria!”. Esta frase, emotiva y significativa, marcó el tono de una ceremonia que buscó reparar una deuda histórica.

La gobernadora Libia Dennise, al hacer este reconocimiento, puso el foco en que la lucha por la Independencia fue un esfuerzo colectivo en el que las mujeres desempeñaron un papel crucial, a menudo arriesgando sus vidas en roles que no siempre fueron visibles.

El gesto de la primera gobernadora de Guanajuato no es casualidad.

Guanajuato es el corazón de la gesta independentista, y el hecho de que una mujer ocupe el lugar desde donde se lanzó el grito de libertad inicial es un poderoso símbolo de cómo el liderazgo femenino ha conquistado espacios históricamente reservados para los hombres.

Es un recordatorio de que la historia de la nación se escribe en cada generación con la participación de todos.

Las heroínas que la gobernadora honró en el GritoLa gobernadora Libia Dennise García, en su discurso, se aseguró de que los nombres de estas mujeres valientes no fueran olvidados. Las figuras que mencionó representan el coraje, la inteligencia y el sacrificio que fueron fundamentales para la causa de la Independencia.

Las mujeres que la gobernadora Libia Dennise honró en su arenga

La gobernadora Libia Dennise se aseguró de que los nombres y las acciones de estas heroínas resonaran en la Plaza Principal de Dolores Hidalgo. Cada una de ellas, a su manera, jugó un papel fundamental en la gesta independentista:

Leona Vicario: Fue una de las primeras periodistas de México y una espía invaluable. Proveniente de una familia acomodada, usó su fortuna personal para financiar la causa insurgente. Arriesgó su vida enviando información crucial sobre las actividades del ejército realista y, a pesar de ser capturada y encarcelada, se mantuvo leal a la causa.

Tomasa Estévez: Originaria de Salamanca, Guanajuato, Tomasa Estévez se unió al movimiento insurgente con gran fervor. Se encargó de tareas de espionaje, pasando información vital entre los diferentes grupos rebeldes. Fue capturada y, al negarse a delatar a sus compañeros, fue fusilada en 1814. Su valentía la convirtió en un símbolo de la lucha femenina.

Gertrudis Armendáriz: Fue una valiente mensajera y espía en la zona de Maravatío, Michoacán. Fue una pieza clave para mantener la comunicación entre los líderes insurgentes. A pesar de que su papel fue menos documentado que el de otras heroínas, su contribución logística fue fundamental para el desarrollo de la guerra.

Manuela Taboada: Natural de Guanajuato, esta mujer comprometida con la causa insurgente se encargó de organizar redes de apoyo, suministrando alimentos, armas y medicinas a los rebeldes. Arriesgó su seguridad y la de su familia para garantizar que la lucha no se detuviera.

María Josefa Marmolejo: Conocida por su arrojo, María Josefa Marmolejo fue una de las heroínas que colaboraron activamente con el ejército de Hidalgo. Aunque su historia ha sido menos difundida, se le reconoce su valiosa labor en el campo de batalla y en el apoyo a los soldados insurgentes.

María Ignacia Rodríguez: Mejor conocida como “La Güera Rodríguez”, fue una figura influyente en la alta sociedad de la Ciudad de México. Utilizó su posición y sus contactos para apoyar económicamente a la causa insurgente y difundir sus ideales. Se le atribuye haber influido en Agustín de Iturbide para que se uniera a la causa de la Independencia.

Las mujeres insurgentes de Pénjamo: La gobernadora dedicó un “¡Viva!” especial a este grupo de mujeres de la región de Pénjamo, en Guanajuato. Ellas se organizaron para auxiliar a los rebeldes, suministrando alimentos, fabricando municiones y curando a los heridos en la retaguardia. Su labor silenciosa fue vital para sostener el esfuerzo de guerra de la tropa insurgente.

El Grito de Independencia de este año fue más que una ceremonia; fue un acto de reconocimiento a todas las mujeres que, a lo largo de la historia de México, han contribuido a construir una nación más justa y libre. El mensaje de la gobernadora Libia Dennise no solo celebró el pasado, sino que también inspiró a seguir construyendo el futuro con la participación de todas y todos con políticas públicas humanitarias como las aplicadas en diferentes programas estatales.


SIGUE LA RUTA

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *