La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García, presentó tres iniciativas clave: un Registro Público de Agresores Sexuales, reformas al Código Penal para endurecer sanciones por violencia familiar y la tipificación del acoso sexual en el servicio público como falta grave. De aprobarse, marcarán un antes y un después en la protección de mujeres, niñas, niños y adolescentes en el estado
¿Cuántas veces hemos escuchado la misma historia? Una niña, un niño o una mujer que se atrevió a denunciar violencia, pero el agresor salió libre bajo beneficios legales. Una víctima que carga con la herida de por vida, mientras el responsable sigue su camino como si nada. Esa realidad podría estar a punto de cambiar en Guanajuato.
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo presentó al Congreso del Estado tres iniciativas que, de aprobarse, marcarían un antes y un después en la forma en que la justicia protege a quienes más lo necesitan: niñas, niños, adolescentes y mujeres, y así cerar las grietas legales que por años han permitido la impunidad en este tipo de delitos.
“En el Gobierno de la Gente continuamos trabajando cada vez con más fuerza, para erradicar y combatir la violencia en todas sus formas, pero muy especialmente aquella violencia que se ejerce en contra de nuestras niñas, niños, adolescentes y mujeres. Sabemos de la magnitud que ese reto implica, pero también en esa misma magnitud, es el reto que tenemos para hacer cada vez más”
Libia Dennise García Muñoz Ledo / gobernadora de Guanajuato
1. Registro Público de Personas Agresoras Sexuales
La primera iniciativa plantea la creación de un Registro Público de Personas Agresoras Sexuales, un sistema que concentrará información de quienes hayan sido sentenciados por delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes.
“Una agresión sexual cometida contra nuestras niñas y niños no debe quedar en el olvido ya que las víctimas de estos delitos quedan marcadas por el sufrimiento de por vida y quien los agreda debe saber que serán parte de un registro público que los va a identificar para evitar futuras agresiones. Si este daño queda marcado para siempre en la vida de nuestras niñas y niños ¿por qué el agresor no sufre las mismas consecuencias? es lo justo”,
Libia Dennise García Muñoz Ledo / gobernadora de Guanajuato
Este registro no solo servirá como herramienta de prevención para las familias, también funcionará como un mecanismo de política pública. La idea es que la memoria institucional y social no permita que quienes han sido condenados vuelvan a esconderse tras el silencio.
2. Reforma al Código Penal en materia de violencia familiar
La segunda propuesta busca fortalecer el Código Penal para que los agresores de violencia familiar no puedan librarse con beneficios procesales como la suspensión condicionada del proceso.
“Queremos que nadie, que ningún agresor, se escude en beneficios procesales que favorecen la reincidencia y que pueden terminar incluso, en consecuencias fatales para las niñas, niños y mujeres víctimas de violencia. Con esta reforma, la violencia familiar no solo tendrá penas más severas, aunque esa no es la finalidad en sí misma, sino que los agresores no puedan salir libres, con el beneficio de la suspensión condicionada”,
Libia Dennise García Muñoz Ledo / gobernadora de Guanajuato
Añadió además: “La violencia contra las hijas, hijos y mujeres es grave, y no la podemos dejar pasar, la sanción penal no puede ser cambiada por ningún beneficio para el agresor”.
3. Acoso sexual como falta grave en el servicio público
La tercera iniciativa toca un terreno crucial: el acoso sexual dentro de las instituciones gubernamentales. Hasta ahora, aunque este acto ya es un delito, no estaba tipificado como una falta administrativa grave. Eso significa que muchas mujeres que denunciaban eran testigos de cómo el agresor era despedido “por otras causas”, sin que la justicia reconociera el verdadero motivo.
“Aunque el acoso sexual hoy es considerado un delito, no está considerado así como una falta administrativa grave y por ello cuando una mujer denuncia al interior de las administraciones públicas, tenemos que despedir al agresor pero por otra causa, lo cual no es justicia para la víctima. Con esta reforma, el acoso sexual cometido por personas servidoras públicas se considera ya una falta grave, aun cuando sea un hecho aislado y no exista relación de subordinación. Que quede claro: en el servicio público no cabe la violencia ni la sexual, ni ninguna otra, solo la ética y el respeto”
Libia Dennise García Muñoz Ledo / gobernadora de Guanajuato
Un antes y un después
De aprobarse estas iniciativas, Guanajuato estaría dando un paso firme para transformar la manera en que se protege a la niñez y a las mujeres frente a la violencia. La Gobernadora fue categórica:
De aprobarse estas iniciativas, Guanajuato estaría dando un paso firme para transformar la manera en que se protege a las mujeres y a la niñez frente a la violencia.
La gobernadora fue categórica: “Estas iniciativas marcarán un antes y un después en la manera en la que Guanajuato y sus instituciones garantizan la seguridad contra las mujeres, las niñas, los niños y nuestros adolescentes”.
El camino no será sencillo. Se requiere que diputadas y diputados enriquezcan la propuesta y asuman la responsabilidad de legislar pensando en las víctimas, no en los agresores. Pero la expectativa está puesta en que estas leyes puedan convertirse en un parteaguas, reconoció la gobernadora.

Una deuda histórica
Detrás de cada iniciativa hay una realidad que no se puede ignorar: la deuda histórica con las víctimas de violencia. Historias de niñas que no pudieron volver a dormir tranquilas, de mujeres que callaron por miedo a perder su empleo, de familias destruidas por un sistema que, demasiadas veces, puso a los agresores por encima de la justicia.
Si estas reformas avanzan, Guanajuato enviará un mensaje poderoso: que la dignidad de las víctimas sí importa, que la justicia no puede tener grietas y que la protección de la niñez y las mujeres es una prioridad, no un discurso.
Porque cuando se trata de violencia sexual y familiar, el silencio no es opción. Como dijo la gobernadora: “No la podemos dejar pasar”.
Leave a Reply