La División de Ciencias de la Vida de la Universidad de Guanajuato inauguró un vivero para la propagación de árboles nativos, construido con la colaboración de voluntarios japoneses de Minebea Mitsumi. En este espacio se cuidan especies como el mezquite y el palo blanco, impulsando la reforestación y la conciencia ambiental en la región.
¿Ya conoces la “guardería” de los árboles nativos de Guanajuato? 🌱La División de Ciencias de la Vida de la UG construyó, con la ayuda de voluntarios japoneses de Minebea Mitsumi, un espacio para la preservación de las especies endémicas de la región. Aquí se preservarán mezquites y palos blancos, especies que podrían desaparecer si no se cuidan con la relevancia que merecen.
Iniciativa para la conciencia ambiental
La División de Ciencias de la Vida (DICIVA) de la Universidad de Guanajuato cuenta ahora con un Vivero de Propagación de Árboles Nativos de Guanajuato, un espacio dedicado a la propagación, cuidado y conservación de especies originarias del estado. Este proyecto busca fortalecer los esfuerzos de reforestación y restauración ecológica, asegurando que mezquites, palos blancos y otras especies endémicas tengan un lugar seguro donde crecer y desarrollarse de manera saludable.
La inauguración se realizó en el marco del Día de la Conciencia Ambiental y contó con la participación de 95 personas, entre estudiantes de Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería en Agronomía, además de trabajadores y familias de la empresa japonesa Minebea Mitsumi, que se sumaron al proyecto con voluntariado activo.
Durante la jornada de reforestación, se plantaron 200 árboles endémicos en áreas aledañas a la DICIVA, ubicadas en la comunidad El Copal. Las especies seleccionadas, principalmente mezquite y palo blanco, fueron elegidas por su valor ecológico y su adaptabilidad al entorno local. Otros 200 árboles se sembraron directamente en el vivero, donde serán cuidados hasta alcanzar su madurez y estar listos para futuras reforestaciones.
400 árboles
plantados inicialmente
El vivero funciona como una verdadera “guardería” para árboles nativos, combinando cuidado, educación y conservación. Los estudiantes no solo participaron en la siembra, sino que aprendieron técnicas de propagación y mantenimiento, mientras que las familias y voluntarios japoneses colaboraron en la atención diaria de los ejemplares.
Esta interacción permite que las especies crezcan fuertes y saludables, al tiempo que fomenta la conciencia ambiental entre la comunidad.

El proyecto contó con la colaboración del Departamento de Agronomía, el Departamento de Ciencias Ambientales y el Enlace Ambiental de la DICIVA, asegurando que la iniciativa tenga un impacto ambiental, educativo y social. Cada árbol sembrado es una oportunidad de aprendizaje para los estudiantes y un compromiso tangible con la preservación de la biodiversidad local.
Con la creación de este vivero, la División de Ciencias de la Vida garantiza que especies como el mezquite y el palo blanco, que en ocasiones no reciben el cuidado adecuado, tengan un espacio seguro para desarrollarse y contribuir al equilibrio ecológico de Guanajuato. Más que un proyecto de reforestación, este espacio es un laboratorio vivo de biodiversidad, donde la ciencia, la educación y la comunidad trabajan juntas para asegurar que los árboles crezcan sanos y fuertes.
En pocas palabras, la “guardería” de los árboles nativos no solo protege especies valiosas, sino que también enseña a jóvenes y familias la importancia de cuidar y valorar la flora local, combinando acción comunitaria, educación y conservación en un mismo espacio. 🌿
Leave a Reply